Soluciones Administrativas para la Extensión de la Cobertura
La atención de salud es un componente esencial de los sistemas de seguridad social integrales y una prioridad importante para los miembros de la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS). La experiencia de la pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto este hecho, así como la necesidad de contar con sistemas de atención de salud sostenibles, adaptables y resilientes que garanticen el acceso universal a una atención asequible y eficaz. No obstante, este objetivo no es fácil de alcanzar. La salud es una rama compleja de la seguridad social que plantea muchos desafíos y requiere una serie de medidas y estructuras coordinadas para satisfacer las necesidades de atención de salud.
En las Américas, los sistemas de cuidados de larga duración reflejan las distintas necesidades y capacidades regionales. En este artículo se analizan los sistemas de cuidados de larga duración de la Argentina, el Canadá, Chile, Costa Rica y el Uruguay, y se ofrece una descripción detallada de los servicios de salud y de asistencia social a disposición de la población de edad avanzada.
Soluciones Administrativas para la Extensión de la Cobertura
Pese a que África es la región con las tasas de cobertura formal de seguridad social más bajas, la seguridad socioeconómica también se asienta sobre los sistemas y mecanismos de apoyo familiar y comunitario, fundamentales para la protección de las personas ante las contingencias de la vida.
Soluciones Administrativas para la Extensión de la Cobertura
Recientemente, la falta de cobertura de seguridad social de los trabajadores por cuenta propia ha atraído una atención considerable en Europa. Los cambios en el mundo del trabajo, como la importancia creciente del trabajo en plataformas, han dado lugar a un aumento del número de trabajadores por cuenta propia con ingresos más bajos. Estas tendencias, junto con la pandemia de la COVID 19, han puesto de relieve la insuficiencia histórica de la protección de los trabajadores por cuenta propia en la región.
El cambio climático y la protección del medio ambiente están recibiendo cada vez más atención en el debate mundial sobre la seguridad social. Esto se debe principalmente al papel fundamental que desempeñan las prestaciones y los servicios de seguridad social en la mitigación de los efectos socioeconómicos adversos del cambio climático en las personas y las familias, así como a las dificultades crecientes a las que se enfrentan los sistemas de seguridad social debido a la naturaleza cambiante de los riesgos climáticos.
La calidad de los servicios ha sido un compromiso constante en las instituciones de la seguridad social. conscientes de que la satisfacción de los usuarios configura la percepción, experiencia y confianza de los ciudadanos sobre los servicios públicos, las ha llevado a instrumentar diversas iniciativas para mejorar la calidad de sus servicios. Este artículo muestra cómo algunas instituciones han instrumentado los enfoques planteados en las Directrices de la AISS sobre la Calidad de los Servicios, destacando la importancia de brindad servicios de calidad con un enfoque centrado en el usuario para generar mayor valor para afiliados.
En Europa, como en todo el mundo, el trabajo en plataformas es un fenómeno al alza. En este artículo se expone la evolución reciente en Europa y cómo afecta a los derechos de los trabajadores de plataformas y a su acceso a la seguridad social. En concreto, se analizan las últimas medidas adoptadas para clasificar adecuadamente a determinados trabajadores, los cambios en las condiciones de trabajo y la extensión de nuevos derechos y responsabilidades.
Garantizar una cobertura de seguridad social adecuada para una población que envejece es una prioridad importante para los gobiernos y para los miembros de la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) de todo el mundo. Las pensiones sociales, también conocidas como pilar cero o como pensiones no contributivas, complementan los sistemas de seguridad social contributivos, dado que proporcionan una fuente de ingresos garantizada a las personas que no están debidamente protegidas por otras formas de seguridad social. De esta manera, amplían la protección social universal y pueden ser una herramienta eficaz para luchar contra la pobreza en la vejez, promover la inclusión social y mitigar los efectos de las desigualdades en el mercado de trabajo.
Tecnologías de la Información y de la Comunicación
Comunicación de las Administraciones de Seguridad Social
La comunicación desempeña un papel esencial en las instituciones de seguridad social para que los afiliados y beneficiarios tengan acceso a la información necesaria para el ejercicio de sus derechos y cumplir sus obligaciones a través de los servicios provistos por las instituciones, así como para desarrollar una cultura de seguridad social. Este artículo presenta experiencias de estrategias de comunicación multicanal implementadas por instituciones de las Américas, las cuales fortalecieron los canales de comunicación existentes y desarrollaron nuevos canales digitales.
Un porcentaje considerable de los trabajadores de las Américas trabaja en la economía de plataformas, ya sea esta su fuente de ingresos principal o complementaria. En el presente artículo se exponen las reformas y la evolución en la región, que ya ha afectado, o puede afectar, a la situación laboral y a la protección social de los trabajadores de plataformas.