Alianzas estratégicas y soluciones basadas en las TIC para extender la cobertura de seguridad social en África

Alianzas estratégicas y soluciones basadas en las TIC para extender la cobertura de seguridad social en África

Las instituciones miembros de la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) están aumentando el alcance, la extensión y la adecuación de la cobertura de seguridad social por medio de alianzas estratégicas y soluciones modernas basadas en las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).

Con todo, extender la cobertura de manera efectiva sigue siendo un desafío permanente debido a la desconexión que existe entre la formulación de los programas y las realidades socioeconómicas de la mayoría de los grupos de población vulnerables. En el marco de una economía predominantemente agraria e informal, los grupos de población en edad de trabajar no están legitimados ni tienen capacidad financiera para participar activamente en los sistemas obligatorios de seguro social contributivos. Además de la falta de inversión en asistencia social y de programas de atención de salud esenciales y universales, África sigue siendo el continente con los índices de cobertura de seguridad social efectiva más bajos del mundo.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2021) estima que solo el 17,4 por ciento de la población africana tiene acceso efectivo a al menos una forma de prestación social. Estos porcentajes varían en función de los distintos países y ramas de la seguridad social, y existen casos excepcionales, como los de Botswana, Cabo Verde, Eswatini, Lesotho, Mauricio, Namibia, Seychelles y Sudáfrica, que han alcanzado la cobertura universal de las pensiones de vejez, utilizando una financiación contributiva y no contributiva de forma complementaria. Además, la AISS ha documentado cómo varía la cobertura en función de las distintas ramas y grupos de población (AISS, 2021).

La seguridad social no es solo un derecho humano fundamental, es una opción preferente con un enorme potencial socioeconómico para las personas y para la sociedad. La extensión efectiva de la cobertura de seguridad social es el resultado de programas bien diseñados, de una financiación adecuada y sostenible, y de la capacidad administrativa para aplicar la legislación en materia de seguridad social. Esto quiere decir que, aunque la formulación de los programas y la estrategia de financiación son fundamentales para determinar las tasas de cobertura potenciales, es la capacidad administrativa para captar, registrar y recaudar cotizaciones, así como para suministrar prestaciones y servicios, la que determina la efectividad de la extensión de la cobertura.

Ante el doble desafío que supone abordar la informalidad y extender la cobertura de seguridad social, sigue siendo primordial mejorar la capacidad administrativa de las instituciones de seguridad social. Para satisfacer esta necesidad, las instituciones miembros de la AISS están desarrollando alianzas estratégicas y soluciones modernas basadas en las TIC para fortalecer su capacidad administrativa, mejorar la eficacia y fomentar la eficiencia en la administración y suministro de prestaciones y servicios al número cada vez mayor de personas que viven en una situación de privación y pobreza multidimensionales. En este artículo se describen las medidas presentadas en el concurso del Premio de Buenas Prácticas de la AISS para África 2020, a la vez que se analizan las consideraciones políticas y administrativas relacionadas con la extensión de la cobertura de seguridad social.

Consideraciones políticas y administrativas relativas a la extensión de la cobertura de seguridad social

Para extender la cobertura de seguridad social hay que tener en cuenta tres dimensiones, a saber, alcance, extensión y adecuación. Mientras que el alcance y la adecuación de la cobertura dependen de las políticas y de la legislación, que determinan, en el caso de los programas contributivos, qué población y qué contingencias se cubren, y definen la estrategia de financiación, los requisitos para tener derecho a las prestaciones, la duración de las prestaciones, los ingresos asegurables y la fórmula para calcular las prestaciones, así como la cuantía de las prestaciones, en el caso de los programas no contributivos, la extensión de la cobertura está relacionada con la capacidad administrativa.  En el gráfico a continuación se muestra la interacción y los requisitos que hacen falta para que la extensión de la cobertura sea efectiva.

Gráfico 1: Las tres dimensiones de la extensión de la cobertura de seguridad socialGráfico 1: Las tres dimensiones de la extensión de la cobertura de seguridad social Fuente: Autor, 2021.

Independientemente de la concepción de los programas y de las consideraciones políticas, la función fundamental de las instituciones de seguridad social es la de prestar un servicio público. Al aplicar las leyes de protección social, bien aprovechan las soluciones existentes o bien abren un nuevo camino a la innovación, con el fin de elaborar herramientas e infraestructura para la prestación de servicios públicos, a la vez que cumplen con su deber de administrar la seguridad social y ofrecer una protección social para todos.  

Un ejemplo típico es la elaboración de registros sociales por parte de las instituciones de seguridad social, que, además, sirven como una fuente de referencia para la identificación a escala nacional. De manera alternativa, las administraciones de seguridad social pueden recurrir a las bases de datos nacionales para identificar a los beneficiarios/cotizantes potenciales y afiliarlos a los programas de protección social.

Lógicamente, las tasas de cobertura inferiores a las tasas potenciales de los programas de protección social se caracterizan por tres factores principales, a saber, la exclusión, la informalidad y el incumplimiento, además de por una falta de acceso efectivo a las prestaciones y los servicios. La incapacidad de las instituciones de seguridad social para llegar a beneficiarios y cotizantes potenciales, así como para sensibilizarlos, identificarlos y afiliarlos, suele dar lugar a la exclusión de personas o grupos de población, que en teoría están cubiertos, y a las consiguientes tasas de cobertura bajas.

Además, la incapacidad para garantizar el cumplimiento y recaudar las cotizaciones en una economía predominantemente informal da lugar a diferencias entre las tasas de cobertura globales y reales en los regímenes contributivos de seguridad social. La falta de acceso a las prestaciones y los servicios merma la eficacia de las políticas y/o los programas de protección social.

El objetivo de las instituciones miembros de las AISS en África ha sido poner en marcha alianzas estratégicas y soluciones modernas basadas en las TIC para mejorar su capacidad administrativa y, de esta manera, aumentar su eficacia y efectividad para administrar la cobertura de seguridad social y extenderla a las personas vulnerables y los grupos de población que, a pesar de reunir los requisitos para tener derecho a prestaciones, siguen sin estar cubiertos (véanse los detalles a continuación). 

Abordar la exclusión

La exclusión es una de las causas fundamentales de las reducidas tasas de cobertura de seguridad social en África. Se debe tanto a la formulación de las políticas y los programas, como a las deficiencias relativas a la aplicación. Básicamente, el objetivo de los programas de protección social de los países del continente es ofrecer una atención de salud realmente universal, como es el caso excepcional de Mauricio. Por ejemplo, los regímenes de pensiones sociales universales están destinados a las personas de edad avanzada; los subsidios familiares universales están destinados a los niños; y los regímenes de seguridad social obligatorios están destinados a los trabajadores del sector formal. Asimismo, los programas de seguro voluntarios están destinados, de manera implícita, a personas y/o grupos con capacidad para cotizar.

Además de la exclusión resultante de la formulación de los programas, está la exclusión provocada por los fallos en la ejecución, especialmente en lo que respecta a los programas no contributivos, los sujetos a comprobación de recursos, los condicionales, y/o de lucha contra la pobreza. La exclusión deriva también de la incapacidad de las instituciones de seguridad social de llegar y afiliar a las personas y/o a los grupos de población que en teoría están cubiertos, debido a limitaciones administrativas y de infraestructura que impiden el acceso a lugares enclavados o geográficamente alejados. Frente a estos desafíos, las instituciones miembros de la AISS en África se han comprometido a abordar estas cuestiones.

Por ejemplo, en Kenya, para hacer frente al problema de las bajas tasas de cobertura de seguridad social —según las estimaciones, son de menos del 20 por ciento— y a la predominancia del empleo informal, el Fondo de Pensiones de las Autoridades Locales (Local Authorities Pension Trust – LAPTRUST) puso en marcha una campaña de marketing digital para dar a conocer las disposiciones en materia de seguridad social existentes y extender la cobertura al sector informal. Para la campaña, denominada Eneza Pensheni —que significa "extender las pensiones" en swahili—, se aprovechó el alto grado de penetración de la red de telefonía móvil y de Internet para crear aplicaciones móviles para que, a través de ellas, el programa llegara a los llamados grupos difíciles de cubrir, que constituyen la mayor parte de la economía informal (Fondo de Pensiones de las Autoridades Locales, 2020a).

En Seychelles, la Caja de Pensiones de Seychelles (Seychelles Pension Fund – SPF) ha utilizado aspectos del comportamiento de los usuarios para extender estratégicamente la cobertura de seguridad social más allá de los grupos de población con cobertura obligatoria por medio de un programa de cheque regalo de iniciación a la cotización voluntaria para nuevos afiliados. El objetivo del programa era identificar mecanismos con los que los cotizantes y/o pensionistas existentes pudieran influir en el comportamiento de posibles cotizantes y aceptaran el producto del seguro voluntario que administra la SPF.

Reconociendo la importancia de la seguridad social y apoyándose en los modelos de comportamiento de la población en relación con fechas y eventos específicos, como Navidad, el Día de San Valentín, el Día de la Madre y el Día de la Mujer, la Caja elaboró un cheque de regalo con el cual una persona asegurada podía regalar a un ser querido un paquete de iniciación a la cotización voluntaria.  El programa se ha ampliado a otros eventos y fechas especiales, como cumpleaños, para que las personas aseguradas inscriban a sus seres queridos en un programa de seguro voluntario y se comprometan al pago de las cotizaciones mediante deducciones del salario que efectuarán sus empleados y pagarán a la SPF (Caja de Pensiones de Seychelles, 2020a).  El programa de cheques regalo de iniciación a la cotización voluntaria para nuevos afiliados extiende la cobertura a las personas con poca capacidad, que cotizarán gracias a la buena voluntad de seres queridos que tengan un empleo productivo, frenando así la incidencia de la exclusión.  

La Caja de Pensiones de Seychelles también se compromete a minimizar la incidencia de la exclusión divulgando conocimientos sobre la seguridad social por medio de campañas de comunicación y sensibilización, y garantizando así la fidelidad de los miembros y los miembros potenciales. Por ejemplo, la campaña "Le ofrecemos protección" destinada al sector informal ha permitido interactuar con los pescadores en su entorno natural; para ello se han utilizado varias estrategias, entre las que figura la colaboración con la asociación de propietarios de embarcaciones, cuyo fin es alentar a los pescadores a contribuir a la SPF para preparar su jubilación. A estas campañas de sensibilización, a través de las cuales se agrupó a los pescadores de las comunidades pesqueras de las tres islas principales, se les dio la mayor publicidad posible en los medios de comunicación nacionales y, gracias a ello, se lograron nuevas inscripciones y/o el pago de periodos de cotización perdidos (Caja de Pensiones de Seychelles, 2020b).

A un nivel de comunicación más global, la SPF ha elaborado tiras cómicas educativas en los medios de comunicación nacionales para que el público en general tenga conocimientos sobre la seguridad social. Las tiras cómicas son una plataforma de bajo costo y con una gran repercusión, que permiten a la institución interactuar de manera directa con los afiliados y suministrarles información de primera mano, establecer una relación más favorable con ellos, generar confianza y evitar la desinformación. De este modo se logra un mayor alcance y una gran repercusión en lo que respecta a la lucha contra la exclusión (Caja de Pensiones de Seychelles, 2020c).  

Mientras que las instituciones de seguridad social utilizan soluciones modernas basadas en las TIC para llegar y afiliar a los grupos de población difíciles de cubrir y a las personas que viven en regiones geográficamente alejadas, y para administrar programas destinados a proteger a dichos grupos y personas, se enfrentan a un fenómeno más complejo relacionado con el alcance de la economía informal, que afecta enormemente a la adhesión y a las tasas de cumplimiento.

Combatir la informalidad y mejorar el cumplimiento

Aparte de la exclusión causada por la formulación y/o por las deficiencias en la aplicación, el alcance de la economía informal constituye un obstáculo importante para la extensión de la cobertura, tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados. En general, la economía informal afecta a las tasas de cumplimiento, y favorece la evasión y el fraude en materia de impuestos y de cotizaciones a la seguridad social (Mineva y Stefanov, 2018).

El alto nivel de informalidad suele reflejarse en un alto nivel de empleo precario e informal. Esto limita la aplicabilidad de la legislación sobre seguridad social y favorece el incumplimiento y la no adhesión. Por ejemplo, debido al alto grado de informalidad, los empleadores pueden ignorar deliberadamente las disposiciones de la legislación en materia de seguridad social que los obligan a declarar y afiliar a los trabajadores para fines de seguridad social. Sin embargo, también pueden manipular la situación laboral de los trabajadores y hacerlos pasar por proveedores de servicios en lugar de empleados; es el caso de los trabajadores de plataformas, los trabajadores por cuenta propia y los trabajadores familiares. De este modo eluden su deber de declarar, afiliar y pagar las cotizaciones a la seguridad social, lo que tiene consecuencias de gran alcance en las tasas de cobertura.

Los efectos negativos de la economía informal en los sistemas de seguridad social son múltiples, y van desde los obstáculos a los que se enfrentan ciertos grupos de población para acceder a la protección social, que hacen que la cobertura pierda potencial y, por lo tanto, dan lugar a una reducción de las tasas de cobertura y a la pérdida ingresos de las cotizaciones, hasta los efectos económicos y sociopolíticos negativos en los sistemas de seguridad social. La incapacidad de los regímenes para identificar, afiliar y garantizar el cumplimiento en materia de recaudación de las cotizaciones de todas las personas y/o grupos de población cubiertos por ley favorecen la evasión y el fraude en relación con las cotizaciones a la seguridad social.

En Túnez, para hacer frente a los desafíos de la informalidad y el incumplimiento, la Caja Nacional de Seguridad Social (Caisse nationale de sécurité sociale – CNSS), en colaboración con los Ministerios de Asuntos Sociales, de la Mujer, de Agricultura y de Tecnologías de la Comunicación, con un proveedor de servicios de telecomunicación y con una empresa tecnológica emergente privada, ha lanzado el programa Protège-moi (Protégeme). El objetivo del programa es extender la cobertura de seguridad social a las mujeres rurales que trabajan en la agricultura. Gracias a este programa, se ha modificado la legislación en materia de seguridad social para incluir a los trabajadores temporales y de temporada del sector agrícola, y se han flexibilizado los acuerdos relativos al pago de las cotizaciones (Caja Nacional de Seguridad Social, 2020).

Esta experiencia de la CNSS demuestra cómo las administraciones de seguridad social pueden impulsar modificaciones legislativas para extender la cobertura a la mayoría de la población y aprovechar la tecnología para llegar y afiliar a las personas aseguradas potenciales y recaudar las cotizaciones a la seguridad social de los llamados grupos de difícil cobertura. No obstante, introducir el seguro voluntario en contextos que se caracterizan, entre otras cosas, por una economía informal generalizada, el empleo precario y una escasa capacidad para cotizar no basta para garantizar que la cobertura se extienda de manera efectiva, ya que existe un alto riesgo de impago de las cotizaciones; en su lugar, se deben adoptar medidas que promuevan el empleo formal y el seguro obligatorio.

Las alianzas estratégicas y el uso de soluciones modernas basadas en las TIC han demostrado ser muy importantes en este sentido. Por ejemplo, en Mali, el Instituto Nacional de Previsión Social (Institut national de prévoyance sociale – INPS) ha gestionado su seguro voluntario en colaboración con una empresa privada, en el marco del Proyecto de inclusión social: SAER‑EMPLOI‑AV+. Este proyecto ha sido elaborado y ejecutado con el fin de abordar el problema de la falta de concienciación de los trabajadores por cuenta propia, los trabajadores informales y los empleados de las profesiones liberales sobre la existencia de la cobertura de seguridad social, así como el problema de los rígidos criterios de elegibilidad (Instituto Nacional de Previsión Social, 2020).

También se han organizado campañas de comunicación para sensibilizar a grupos de población específicos, y se han adoptado otras medidas consistentes en simplificar el procedimiento de afiliación y ofrecer condiciones especiales para el pago de las cotizaciones, poner a disposición métodos de pago electrónico (banca electrónica, Orange Money y Mobicash, entre otros) y retrasar los pagos (días, semanas o meses) para aliviar la carga financiera. Un elemento innovador importante del SAER-EMPLOI-AV+ es que es mundial, es decir, cubre a los malienses independientemente de en qué parte del mundo se encuentren. Actualmente está en pleno funcionamiento en países transfronterizos como Côte d’Ivoire, Ghana y el Camerún (Douala), donde hay una alta concentración de migrantes malienses; esto permite proporcionar protección de seguridad social dentro del país utilizando las ganancias económicas obtenidas en países del extranjero (Instituto Nacional de Previsión Social, 2020).

Con una medida similar, el Fondo de Pensiones de las Autoridades Locales (Local Authorities Pension Trust – LAPTRUST) de Kenya ha aprovechado sus colaboraciones estratégicas para ampliar la cobertura de las pensiones y mejorar el cumplimiento en el sector informal por medio de la iniciativa Save As You Spend (Ahorre mientras consume). Para poner en marcha esta iniciativa, ha sido necesario crear un plan de pensiones individual, el Mpension, destinado inicialmente al sector informal. Este plan se sirve de los servicios de un banco importante y de un proveedor de servicios de telecomunicación a gran escala del país para afiliar a los cotizantes marcando un número USSD y efectuar el pago de las cotizaciones a través del móvil utilizando el monedero electrónico (Fondo de Pensiones de las Autoridades Locales, 2020b).

El sistema se basa en el análisis de las costumbres de gasto de los cotizantes para deducir automáticamente cantidades muy pequeñas equivalentes a un porcentaje del dinero gastado realmente; estas cantidades se abonan en el monedero individual de la pensión (cuenta). La solución aborda la inherente falta de disciplina que existe con respecto al ahorro para la jubilación, a la vez que garantiza un equilibrio entre las necesidades inmediatas y futuras de las personas. Esto promueve la participación efectiva de los empleados del sector informal en un régimen de pensiones contributivo, lo que tiene una gran repercusión en la extensión efectiva de la cobertura.

Mejorar el acceso a la información, las prestaciones y los servicios

Como se ha indicado anteriormente, las instituciones de seguridad social son proveedoras de servicios públicos con el mandato fundamental de recaudar las cotizaciones a la seguridad social y suministrar las prestaciones y los servicios de seguridad social de forma oportuna y coherente. Antes de adoptar soluciones de TIC y comprometerse con alianzas estratégicas, los procesos administrativos de recogida de declaraciones, recaudación de cotizaciones, y recepción y gestión de reclamaciones, se gestionaban manualmente, lo que incrementaba los tiempos de espera antes de la concesión de las prestaciones. Es más, la práctica tradicional de las instituciones de seguridad social de suministrar las prestaciones y los servicios de manera presencial provocaba largas colas con tiempos de espera variables para los beneficiarios y otros usuarios de los servicios de seguridad social.

Por defecto, los programas de protección social desempeñan un papel fundamental para garantizar y sustituir los ingresos, por lo que deben ser capaces de agilizar los flujos de ingresos en caso de contingencias. Sin embargo, raramente ocurre así, ya que el tiempo de espera suele ser superior al plazo habitual para el pago de los salarios, es decir, 30 días. Por ejemplo, según la normativa de la Conferencia Interafricana de Previsión Social (Conférence interafricaine de la prévoyance sociale – CIPRES), el plazo recomendado para gestionar los expedientes de pensiones es de 45 días. Esto hace que los pensionistas o sobrevivientes potenciales que no dispongan de una fuente de ingresos alternativa se vean abocados a la pobreza mientras esperan a que se tramiten sus solicitudes. Desafortunadamente, esto puede llevar a los beneficiarios potenciales a pedir a los bancos e instituciones de microfinanzas préstamos con un tipo de interés elevado, o a contraer préstamos arriesgados con operadores financieros no regulados, hipotecando así su derecho a una pensión futura para obtener un préstamo que les garantice unos ingresos.

A pesar de ello, se ha observado una mejora importante tras la introducción de ventanillas únicas, medida que ha permitido descentralizar la recepción y tramitación de las solicitudes y ha desconcentrado los puntos de pago y de prestación de servicios con la creación de múltiples ventanillas de servicio. Este sistema ha dado lugar a la externalización generalizada de la recaudación de cotizaciones y de las operaciones de pago a través de bancos y otras instituciones financieras, concretamente oficinas de correos e instituciones de microfinanzas que prestan servicios de recaudación de cotizaciones y/o de pago de las prestaciones de seguridad social en un número considerable de países africanos. Sin embargo, teniendo en cuenta los atrasos administrativos, las limitaciones operativas, y la multiplicidad y diversidad de usuarios de estas instituciones, la probabilidad de que los pensionistas tengan que hacer cola en los puntos de servicio sigue siendo la misma y da lugar a un deterioro constante de la calidad de los servicios prestados.

En su trayectoria hacia la mejora continua para lograr una mayor eficacia y eficiencia, las administraciones de seguridad social han adoptado nuevas y modernas soluciones basadas en las TIC, que ayudan a crear alianzas estratégicas para la gestión de los regímenes y los programas, y mejorar de este modo el acceso efectivo a las prestaciones de forma oportuna y coherente. Uno de estos programas es el Ahorro de costos mediante un monedero electrónico para los pensionistas (Saving costs through a mobile wallet for pensioners), puesto en marcha por el Fondo de Pensiones de las Autoridades Locales de Kenya (Fondo de Pensiones de las Autoridades Locales, 2020c). En el Camerún, la Caja Nacional de Previsión Social (Caisse nationale de prévoyance sociale – CNPS) ha introducido el pago en línea de las cotizaciones sociales (online payment of social contributions) (Caja Nacional de Previsión Social, 2020), y, en general, se han automatizado los principales procesos operativos de las instituciones de seguridad social de los países de todo el continente.

Las alianzas estratégicas y el uso de soluciones modernas basadas en las TIC también allanan el camino para que las administraciones de seguridad social mantengan un flujo continuo de información dirigido a las distintas partes interesadas, reforzando así la fidelidad de los cotizantes y los beneficiarios, y estableciendo relaciones con cotizantes potenciales. La Caja de Pensiones de Seychelles está sujeta a las disposiciones del reglamento en vigor, en virtud de las cuales debe entregar a cada miembro un estado anual de sus cotizaciones. Esto genera un enorme volumen de trabajo para la Caja, a lo que se añade el riesgo de errores en las direcciones de los cotizantes que hayan cambiado de trabajo y la posibilidad de que los empleadores, que hacen de intermediarios, no entreguen las declaraciones a sus empleados.

Para cumplir con su deber, la Caja de Pensiones ha puesto en marcha el servicio en línea de pensiones, con el fin de que los miembros puedan consultar y actualizar sistemáticamente los estados de cuenta. La dirección ha aprovechado la elevada penetración de Internet en el país para desarrollar e incorporar la aplicación del servicio en línea de pensiones al sitio web de la Caja y que los miembros puedan registrarse y consultar fácilmente sus estados de cuenta. Esta medida ha aumentado la efectividad y la eficiencia de la transmisión de los estados de cuenta a los miembros (Caja de Pensiones de Seychelles, 2020d). Las soluciones modernas basadas en las TIC también desempeñan una función esencial en la prestación de servicios, pues mejoran el acceso efectivo a las prestaciones y los servicios.

Conclusión

Los países de África han logrado progresos impresionantes en cuanto a la extensión de la cobertura de seguridad social en los últimos decenios. Sin embargo, extender la protección de seguridad social a la mayor parte de la población sigue siendo un desafío debido a las restricciones políticas y a la falta de capacidad administrativa de las instituciones de seguridad social para administrar la protección de seguridad social, y llegar y afiliar al creciente número de personas que la necesitan.

Además de la informalidad generalizada y la falta de coherencia en materia de formulación de los programas y las políticas de protección social, las administraciones de seguridad social deben lidiar con la exclusión, el alto grado de informalidad y el incumplimiento, y mejorar el acceso a las prestaciones y los servicios para impulsar la efectividad de la extensión de la cobertura.

La experiencia de las instituciones miembros de la AISS en África pone de manifiesto lo siguiente:

  1. Es posible extender más la cobertura mediante la adopción de medidas sutiles y enfoques innovadores para administrar los regímenes de seguridad social y los programas de asistencia social.
  2. Teniendo en cuenta las realidades imperantes, las administraciones de seguridad social deben hacer frente a tres desafíos fundamentales, a saber, extender la cobertura legal para minimizar la incidencia de la exclusión, luchar contra la informalidad para promover la adhesión y reforzar el cumplimiento, y mejorar el acceso a la información, las prestaciones y los servicios, con el fin de conseguir la extensión efectiva de la cobertura.
  3. Las alianzas estratégicas y las soluciones modernas basadas en las TIC desempeñan un papel fundamental en la mejora de la capacidad administrativa de las instituciones de seguridad social, ya que promueven la eficacia y aumentan la eficiencia para administrar la protección de seguridad social, y llegar y afiliar al creciente número de personas que necesitan prestaciones y servicios de seguridad social.

La seguridad social no es solo un derecho humano fundamental. Es una opción preferente con un enorme potencial socioeconómico para las personas y para la sociedad. A pesar de las bajas tasas de cobertura que predominan en los distintos países y ramas de la seguridad social, es posible aumentar la expansión (en términos de alcance y extensión). Una formulación más coherente de los programas y las políticas, y el establecimiento de alianzas estratégicas sobre la base de soluciones modernas basadas en las TIC, pueden mejorar la capacidad administrativa de las instituciones de seguridad social para administrar la protección de seguridad social, y llegar y afiliar al creciente número de personas que la necesitan.

Referencias

AISS. 2021. Priorities for social security: Trends, challenges and solutions – Africa 2021. Ginebra, Asociación Internacional de la Seguridad Social. También disponible francés.

Caja de Pensiones de Seychelles. 2020a. Cheque regalo de iniciación a la cotización voluntaria (Buenas prácticas de seguridad social). Ginebra, Asociación Internacional de la Seguridad Social.

Caja de Pensiones de Seychelles. 2020b. Le ofrecemos protección: campaña destinada al sector informal (Buenas prácticas de seguridad social). Ginebra, Asociación Internacional de la Seguridad Social.

Caja de Pensiones de Seychelles. 2020c. Dibujos animados educativos en los medios de comunicación nacionales (Buenas prácticas de seguridad social). Ginebra, Asociación Internacional de la Seguridad Social.

Caja de Pensiones de Seychelles. 2020d. Servicio en línea de pensiones (Buenas prácticas de seguridad social). Ginebra, Asociación Internacional de la Seguridad Social.

Caja Nacional de Previsión Social. 2020. Pago en línea de las cotizaciones sociales (Buenas prácticas de seguridad social). Ginebra, Asociación Internacional de la Seguridad Social.

Caja Nacional de Seguridad Social. 2020. (Buenas prácticas de seguridad social). Ginebra, Asociación Internacional de la Seguridad Social.

Cichon, M. y otros. 2006. Financiación de la protección social (Colección Informes OIT). Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España.

Conference inter-africaine de la prévoyance sociale. (s.f.). Plan comptable CIPRES des organismes de sécurité sociale (Projet sur l’harmonisation des méthodes comptables). Lomé.

Fondo de Pensiones de las Autoridades Locales. 2020a. Aprovechar las plataformas digitales de comunicación para promover la afiliación al régimen de pensiones en Kenya (Buenas prácticas de seguridad social). Ginebra, Asociación Internacional de la Seguridad Social.

Fondo de Pensiones de las Autoridades Locales. 2020b. Aprovechar las alianzas estratégicas para extender la cobertura de pensiones y reforzar la recaudación en el sector informal: «Save As You Spend» (Buenas prácticas de seguridad social). Ginebra, Asociación Internacional de la Seguridad Social.

Fondo de Pensiones de las Autoridades Locales. 2020c. Soluciones administrativas para el pago de las pensiones: ahorro de costos mediante un monedero electrónico para los pensionistas (Buenas prácticas de seguridad social). Ginebra, Asociación Internacional de la Seguridad Social.

Instituto Nacional de Previsión Social. 2020. Gestión del seguro voluntario en asociación con una empresa privada: Proyecto de inclusión social: SAER EMPLOI AV+ (Buenas prácticas de seguridad social). Ginebra, Asociación Internacional de la Seguridad Social.

Mineva, D.; Stefanov, R. 2018. Evasion of taxes and social security contributions (European Platform tackling undeclared work). Sofia, Center for the Study of Democracy – Vitosha Research EOOD.

OIT. 2014. Informe Mundial sobre la Protección Social 2014/15: hacia la recuperación económica, el desarrollo inclusivo y la justicia social. Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo.

OIT. 2021. World Social Protection Report 2020-22: Social protection at the crossroads – in pursuit of a better future. Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo

SSA; AISS. 2019. Social security programmes throughout the world – Africa. Washington, DC, Administración de la Seguridad Social.